martes, 1 de diciembre de 2009

LA PREHISTORIA

Contenidos:

I.-El problema de las fuentes hístóricas y la cronología: Fuentes arqueológicas y fuentes escritas. Métodos de datación de los fósiles: Carbono 14 y Potasio 40.

II.-El Paleolítico:
-Significado de la palabra Paleolitico.
-Origen y evolución del ser humano. África cuna de la Humanidad.
-La división del Paleolítico: Inferior, Medio, Superior.
-Economía depredadora del Paleolítico.
-Arte Paleolítico. La pintura rupestre:Escuela Francocantábrica, Escuela Levantina; características y diferencias.

Diapositivas:
Busca imágenes e información de:
-Instrumentos líticos.
-Las venus: willenford, lausel...
-Cuevas de Pintura rupestre (Altamira, Teruel, Lérida, "La Pileta" en Málaga...).
III.-El Neolítico:

-Significado de la palabra Neolítico.
-La revolución neolítica: la agricultura y la ganadería.
-La revolución urbana; la ciudad neolítica; los primeros oficios.
-La edad de los metales: cobre, bronce, hierro.
-Los monumentos megalíticos: menhires, dólmenes, alineamientos, crómlech.
-El Arte del Neolítico.
Diapositivas:
Busca imágenes e información de:
-Instrumento pulimentados del Neolítico; instrumentos de metales.
-Tumbas y urnas funerarias de El Algar (Almería).
-Romauyá de la Selva (Girona). Taulas de las Islas Baleares
-Dolmen de Kerkadoret en Bretaña; Alineamientos de Carnac; Crómlech de Stonehenge.
-Cuevas de El Romeral, Menga y Viera en Antequera investment solutions.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - -- - -- - - -- - - -
¿Significado de la palabra paleolitico?
La palabra paleolítico, que significa piedra antigua, designa al periodo más antiguo de la prehistoria humana.

Origen y evolución del ser humano. África cuna de la Humanidad:

Origen y Evolución del ser humano.
Los seres humanos crearon herramientas de piedra debido a la carencia de una tecnología más avanzada. La madera, los huesos y otros materiales también fueron utilizados (cuernas, cestos, cuerdas, cuero...), pero la piedra, fue utilizada para fabricar herramientas y armas, de corte o percusión. Sin embargo, ésta es una circunstancia necesaria, pero insuficiente para la definición de este período, ya que en él tuvieron lugar fenómenos fundamentales para lo que sería nuestro futuro: la evolución humana, las grandes adquisiciones tecnológicas (fuego, herramientas, vivienda, ropa...).
Africa es la cuna de la humanidad y actualmente es el continente con más pueblos primitivos supervivientes, es fácil concluir que la Prehistoria de África es la más larga y compleja de todo el globo.

Division del paleolitico:

-INFERIOR:
Período del Paleolítico que duró aproximadamente desde hace 2,5 millones de años, coincidiendo con la aparición de las primeras herramientas creadas por homínidos, hasta hace 120.000 años.

Hace 3 millones de años el clima debía de ser mucho más húmedo que el actual, produciéndose sequías de duración variable. Durante estos períodos húmedos, la fauna era muy abundante. Es en esa época que aparecen los primeros grupos humanos, con el Australopithecus y el Homo habilis.

Los datos de hábitat y modos de vida de los Australopithecus son imprecisos, aunque cabe suponer que se desarrollaría su existencia en las orillas de los lagos, donde tenían mejor asegurada su subsistencia.

-MEDIO:El Paleolítico medio es un período de la prehistoria humana caracterizado por el predominio de la cultura Musteriense y del método Levallois,[1] que consiste en obtener una o varias lascas de forma predeterminada, a partir de una preparación particular del núcleo. Es un período es menos extenso que el anterior (Paleolítico Inferior) y abarca aproximadamente entre los años 130.000[2] y 33.000 a. C.

-SUPERIOR:
El Paleolítico Superior es un período del Paleolítico que se extiende aproximadamente entre el año 33.000 a. C. y el año 9.000 a. C.Coincide con los últimos períodos de las glaciaciones wurmienses, de clima muy frío aunque con intervalos templados. También se caracteriza porque las especies humanas de los anteriores períodos, como los Neanderthales, comienzan a tener problemas para subsistir y una nueva, recién salida de África (o no, atendiendose a las diferentes teorías), las comienza a sustitir. Se trata del Homo sapiens sapiens u hombre de Cro-magn

Economia Depredadora Del Paleolitico:

Su economía es básicamente depredadora.(caza, pesca, recolecta)

Son nómadas y su demografía es reducida y su mortandad alta.

No pueden alimentar a los niños, son un inconveniente para el nomadismo. Algunas tribus practican el infanticidio

Las tribus eran poco numerosas

No conocen: El excedente

La propiedad privada

La división social del trabajo


-Arte Paleolitico.La pintura rupestre:Escuela Francocantabrica,Escuela Levantina;
caracteristicas y diferencias.

Arte rupestre:

Realizado sobre pared rocosa (en cuevas o en abrigos rocosos).

Arte franco-cantábrico = cuevas

Arte levantino = abrigos rocosos

  • Arte franco-cantábrico: Las pinturas se sitúan al fondo de la cueva, los grabados en la entrada.

Se desarrolla en el Sur de Francia y Norte de la Península Ibérica (cordillera cantábrica).

Yacimientos en Francia: Lascaux, Rouffignac.

Yacimientos en España: Altamira, El Castillo, La Pasiega.

§ Aparece en el interior de cuevas ha podido ser datado, fueron pintadas en el P. Superior.

§ Aparecen en cuevas habitadas, con los restos de los habitantes se ha podido efectuar la datación.

§ Representan fundamentalmente a animales, no aparece el hombre. Animales solos y aislados, no tienen movimiento, están representados de forma natural (arte realista o naturalista).

§ Es un arte policromo.

§ Aprovechan relieves de la roca para pintar miembros flexionados o vientres preñados.

· Arte levantino: Se desarrolla en las costas Mediterráneas españolas, aunque también hay en Israel, Norte de África,...

No ha podido ser fechado ya que aparece en abrigos rocosos no habitados. Se dijo que pertenecen al P. Superior como el arte franco-cantábrico. Un grupo de prehistoriadores dijeron que eran del Mesolítico:

§ No aparecen animales de tipo glaciar.

§ Tienen una composición más compleja.

§ Suelen representar escenas de caza: animales y hombres

§ Refleja movimiento (arte expresionista)

§ Es monocromo y el hombre es representado de forma esquemática


DIAPOSITIVAS:
















Significado de la palabra neolitico:

El Neolítico (Piedra Pulida) —por contraposición al Paleolítico (Antigua Edad de Piedra)— es uno de los períodos en que se considera dividida la Edad de Piedra.

La revolucion neolitica:la agricultura y la ganaderia.

La serie de cambios que se producen en la vida del hombre como consecuencia a la aparición de la agricultura y la ganadería es llamada revolución neolítica.

Pasan de la economía depredadora a la productiva. El hombre produce. Las actividades principales son la agricultura y la ganadería.

2.1.1.Consecuencias de la economía productiva:

Ø Las sociedades se vuelven sedentarias:

· Al principio practican el “nomadismo hortense” que consiste en trasladarse cuando la tierra se agota.

· A mediados del Neolítico se vuelven totalmente sedentarios porque conocen mejor las técnicas agrícolas y así evitan que la tierra se agote:

· Para evitarlo utilizan el abono y más tarde el barbecho:

· Al principio era un barbecho bienal con el que se perdía la mitad de la cosecha.

· Luego se usó el trienal en el que se cultivan 2/3 del terreno y se deja descansar 1/3 rotando alternativamente este método.

· Como consecuencia de la sedentarización total aparecen poblados estables y esto unido a la economía productiva aumenta la demografía.

Ø Para guardar la producción aparece la cerámica:

· Vasijas de barro para guardar la cosecha o su excedente: es un elemento utilitario.

· Elemento cultural: sirve para diferenciar pueblos o culturas por la forma del modelado y la decoración.

· Puede estar pintada o con engobe (sumergir la vasija húmeda en la pintura)
· Puede estar sin pintar y decorada por impresión (grabados): el más famoso es el cardial en el que se imprime la concha del berberecho, esta decoración identifica a los pueblos neolíticos del Oriente Mediterráneo.

LA REVOLUCIÓN URBANA.
Una de las consecuencias más importantes de los cambios neolíticos es la aparición de las primeras ciudades y asentamientos estables.

1.-LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS ESTABLES.
La nueva forma de producir alimentos originó cambios revolucionarios en la organización de la sociedad: Una parte de la humanidad se hizo sedentaria y se agrupó en aldeas y poblados. Algunas aldeas crecieron tanto que se convirtieron en verdaderas ciudades.
Junto a los ríos surgen pequeños poblados agrícolas. Las viviendas son cabañas construídas con los materiales del lugar: cañas, ramajes y barro.

2.-LOS PRIMEROS OFICIOS ARTESANALES.

Consecuencias del aumento de alimentos:

* aumenta la población.
* mejoraron las condiciones de vida.
* surgieron los primeros oficios artesanales.


Los artesanos fabricaban útiles que cambiaban por alimentos a los agricultores del poblado:

* azadas para cavar la tierra.
* hoces de piedra para segar el trigo.
* molinos de mano para moler el grano.
* cerámica para almacenar.
Edad De Los Metales:
La Edad de los Metales es el periodo de la evolución tecnológica de la humanidad caracterizado por el desarrollo de la metalurgia;[1] comienza antes del V milenio a. C. y acabaría en cada lugar con la entrada en la Historia, para buena parte de Europa en el I milenio a. C. Es parte de la Prehistoria en Europa, así como en la mayor parte del mundo, a excepción de en Oriente Medio, que coincide con el desarrollo de la escritura y por tanto con la Historia. Cuando existen testimonios escritos indirectos se considera también Protohistoria. De todos modos, dado que no existe una ruptura (excepto arbitraria) en el desarrollo de esta tecnología metalúrgica entre la Prehistoria, la Protohistoria y la Historia, en este artículo se incluyen adelantos del trabajo con metales que se dan en periodos claramente históricos. La política se caracterizó por una centralización y acumulación del poder político y religioso en manos a las elites, le negaban derechos a las mayorías, generando una mentalidad dogmática.

El cobre [editar]

Véase también: Edad del Cobre

El cobre, junto con el oro y la plata, es de los primeros metales utilizados en la Prehistoria, tal vez porque, a veces, aparece en forma de pepitas de metal nativo. El objeto de cobre más antiguo conocido hasta el momento es un colgante oval procedente de Shanidar (Irán), que ha sido datado en el año 9500 a. C. Sin embargo, esta pieza es un caso aislado, ya que no es hasta 3000 años más tarde cuando las piezas de cobre martilleado en frío comienzan a ser habituales. En efecto, a partir del año 6500 a. C., en varios yacimientos se han encontrado piezas ornamentales y alfileres de cobre manufacturado a partir del martilleado en frío del metal nativo, tanto en los Montes Zagros (Ali Kosh en Irán), como en la meseta de Anatolia (Çatal Hüyük, Çayönü o Hacilar, en Turquía).

Varios siglos después se descubrió que el cobre podía ser extraído de diversos minerales (malaquita, calcopirita, etc.), por medio de la fusión en hornos especiales, en los que se insuflaba oxígeno (soplando por largos tubos o con fuelles) para superar los 1000º C de temperatura. El objeto de cobre fundido más antiguo que se conoce procede de los Montes Zagros, concretamente de Tal-i-Blis (Irán), y se data en el 4100 a. C., junto a él se hallaron hornos de fundición, crisoles e incluso moldes.

El bronce [editar]

Véase también: Edad del Bronce
El bronce es el resultado de la aleación de cobre y estaño en una proporción variable (en la actualidad se le añaden otros metales como el zinc o el plomo, creando los llamados bronces complejos). La cantidad de estaño podía variar desde un 3% en los llamados «bronces blandos», hasta un 25% en los llamados «bronces campaniles» (a mayor cantidad de estaño, más tenacidad, pero también menos maleabilidad): en la Prehistoria la cantidad media suele rondar el 10% de estaño. Se supone que fueron los egipcios los primeros en añadir estaño al cobre, al observar que éste le daba mejores cualidades, como la dureza, un punto más bajo de fusión y la perdurabilidad (ya que el estaño no se oxida fácilmente con el aire y es resistente a la corrosión). Además. el bronce es reciclable, pudiéndose fundir varias veces para obtener nuevos objetos de otros ya desechados. La técnica de trabajo del bronce es virtualmente idéntica a la del cobre, por lo que no vamos a incidir en ello (la única dificultad reside en exceder la temperatura adecuada, lo que podría provocar que el mineral se echase a perder por oxidación).

El hierro [editar]

Véase también: Edad del Hierro
Hierro meteórico o sideral

El Hierro es uno de los elementos que más abunda en la Tierra. Después del aluminio, es el metal más abundante, sin embargo, su utilización práctica comenzó 7000 años más tarde que el cobre y 2500 años después del bronce. Este retraso no se debe al desconocimiento de este metal, puesto que los antiguos conocían el hierro y lo consideraban más valioso que cualquier otra joya, pero se trataba de hierro meteórico, es decir, procedente de meteoritos. El hierro meteórico era conocido tanto en Eurasia como en América (descrito más adelante).

Los Monumentos Megaliticos:Menhires,Dolmenes,Alineamientos,Cromlech.

Megalitismo

El término megalitismo procede de las palabras griegas mega (μεγας), grande y lithos (λιθος), piedra. Aunque en sentido literal podemos encontrar construcciones megalíticas en todo el mundo, desde Japón a los gigantes de la Isla de Pascua, se denomina Megalitismo al fenómeno cultural localizado en el Mediterráneo occidental y la Europa atlántica, que se produce desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce, caracterizado por la realización de construcciones arquitectónicas con grandes bloques de piedra escasamente desbastados llamados megalitos.

Este fenómeno se caracteriza esencialmente por la construcción de tumbas del tipo "dolmen", en cuyo interior se entierra sucesivamente a los fallecidos del grupo, apartándose cuidadosamente los huesos de los anteriores difuntos (enterramientos colectivos). Los dólmenes pueden ser simples o de corredor y, a menudo, han estado cubiertos por un túmulo de tierra. Además, dentro del contexto megalítico, pueden hallarse también otras construcciones de piedra como "menhires", alineaciones, "crómlech", etc.

DOLMEN

Es el tipo de sepultura megalítica más simple. Consta de una cámara sepulcral sin corredor que puede adoptar diversas formas. suele estar recubierto por un túmulo.
La unidad de la arquitectura peninsular megalítica la hallamos en el ritual funerario caracterizado por el tipo de enterramiento de inhumación colectiva. La enorme área de difusión de este tipo de enterramientos, que se extiende por las costas mediterráneas y atlánticas europeas ha llevado a los investigadores a buscar un parentesco entre las distintas manifestaciones megalíticas y ha dado lugar a diferentes teorías.


Menhir

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Spellenstein en En Rentrisch (Alemania), de 5 metros de altura.

Un menhir es una construcción prehistórica, consistente en una piedra alargada colocada verticalmente ocasionalmente antropomorfas; su principal función era rendir culto al Sol.[cita requerida] Fue una de las primeras construcciones de la humanidad.

Son variedades y combinaciones de menhires que algunas veces se asocian a los dólmenes las siguientes:

  • ringleras o alineaciones, filas de monolitos en línea recta.
  • crómlech (del bretón, crom, curvo y lech, piedra), conjunto de menhires formando líneas circulares o elípticas, dobles o triples.
  • piedras oscilantes o bamboneables, monolitos situados sobre alguna roca, de tal manera que oscilen al menor empuje y que pueden ser sencillamente naturales.
  • túmulos, montículos de tierra y piedras con alguna cavidad interior en la que suele hallarse alguna cista o caja rectangular de piedra que sirve de sepulcro.
La extensión geográfica de dichos monumentos es enorme pues abarca India, Siria, el Cáucaso, Crimea, el litoral septentrional del mar Negro, Bulgaria, norte de África, la península Ibérica, Francia, Gran Bretaña, la parte suroeste de Suecia, Dinamarca, Holanda, Bélgica, el norte de Alemania y Argentina. En Italia, no es posible encontrarlas si no es en la provincia de Otranto y tampoco en Grecia peninsular ni en sus islas aunque en ellas se descubren utensilios y construcciones de época neolítica debajo de las obras de la civilización egea. En la cordillera Oriental de Colombia, en el territorio del pueblo U'wa, se pueden encontrar una serie de menhires, considerados sagrados, que simbolizan los pilares que soportan la "casa del mundo".

Alineamientos de Carnac

Alineamientos de Carnac

Los Alineamientos de Carnac son un conjunto de alineamientos megalíticos de Francia. Es el monumento prehistórico más extenso del mundo. Está situado al norte y en las afueras del pueblo del mismo nombre, junto al Golfo de Morbihan (departamento de Morbihan, Bretaña). Está incluido en el patrimonio histórico de Francia.


Crómlech

Crómlech de Stonehenge, Inglaterra
Crómlech de Swinside, Inglaterra

Un crómlech o crónlech es un monumento megalítico formado por piedras o menhires clavados en el suelo y que adoptan una forma circular o elíptica, cercando un terreno. Está difundido por Gran Bretaña y por la Bretaña francesa, así como en la Península Ibérica, Dinamarca y Suecia.

Arte neolítico

El Arte neolítico (Arte en la Nueva Edad de Piedra) —por contraposición al Paleolítico (Antigua Edad de Piedra)— se refiere al arte que se produjo en uno de los períodos en que se considera dividida la Edad de Piedra. El término neolítico fue acuñado por John Lubbock en su obra de 1865 que lleva por título Prehistoric Times.

La palabra proviene del griego νέος, néos: ‘nuevo’; λίθος, líthos: ‘piedra’. Inicialmente se le dio este nombre en razón de los hallazgos de herramientas de piedra pulimentada que parecían acompañar al desarrollo y expansión de la agricultura. Hoy día se define el Neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso de la agricultura o de la ganadería. Normalmente, pero no necesariamente, va acompañado por el trabajo de la alfarería.


Arte

El estilo naturalista del Paleolítico, abierta a las sensaciones y a la experiencia, se transforma en una intención artística geométricamente estilizada, cerrada a la riqueza de la realidad empírica. En lugar de las minuciosas representaciones fieles a la naturaleza, plenas de cariño y paciencia para los detalles del modelo correspondiente, encontramos por todas partes signos ideográficos, esquemáticos y convencionales, que indican más que reproducen el objeto. El arte neolítico tiende a ahora a fijar la idea, el concepto, la sustancia de las cosas, es decir a crear símbolos en vez de imágenes.

El cambio de estilo que conduce a estas formas de arte completamente abstractas depende de un giro general de la cultura, que representa quizá el corte más profundo que ha existido en la historia de la humanida.

Diapositivas:

Instrumento pulimentados del Neolítico; instrumentos de metales:




Tumbas y urnas funerarias de El Algar (Almería):





Taulas de las Islas Baleares






Romauyá de la Selva (Girona).






Dolmen de Kerkadoret en Bretaña; Alineamientos de Carnac;





Crómlech de Stonehenge





Cuevas de El Romeral, Menga y Viera en Antequera













jueves, 26 de noviembre de 2009

Moratín

Biografía

Nació en Madrid en 1760, de noble familia asturiana.Su padre era el poeta, dramaturgo y abogado
Nicolás Fernández de moratín, y su madre Isidora Cabo Conde.Se crió en un ambiente donde eranfrecuentes las discusiones literarias, pues su padre Nicolás fue un hombre dedicado a las letras. A los cuatro años, enfermó de viruela
, lo que afectó su carácter, volviéndolo tímido. No cursó estudios universitarios porque su padre estaba en contra, y comenzó a trabajar como oficial en una joyería.

A los diecinueve años, en 1779, ya había conseguido el accésit de poesía al concurso público convocado por la Academia. En 1782 ganaría el segundo premio con su Lección poética. En 1787, y gracias a la amistad de Jovellanos, emprende un viaje a París en calidad de secretario del conde de Cabarrús, entonces encargado de una misión a París. La experiencia fue muy provechosa para el joven escritor. Vuelto a Madrid, obtiene su primer gran éxito con lapublicación de la sátira La derrota de los pedantes. El conde de Floridablanca le hace entonces la merced de un beneficio de trescientos ducados, y Moratín se ordena de primera tonsura, requisito indispensable para poder disfrutar del beneficio. A poco de llegar Godoy al poder logró la protección del favorito, que le ayudó a estrenar sus comedias y aumentó sus ingresos con otras sinecuras eclesiásticas.

Durante cinco años viajó por Europa, regresando a Madrid en 1797 para ocupar el cargo de secretario de Interpretación de Lenguas, que le permitió vivir sin apuros económicos.

En 1808, a la caída de Godoy, tomó partido por los franceses y llegó a ser nombrado bibliotecario mayor de la Real Biblioteca por el rey José Bonaparte. A partir de entonces fue tachado de "afrancesado", por lo que hubo de refugiarse en Valencia, Peñíscola y Barcelona al producirse el cambio político.

Leandro Fernández de Moratín fue un hombre de teatro en el sentido amplio de la palabra. A su condición de autor teatral hay que añadirle otros aspectos menos conocidos, pero que fueron tan importantes para él como éste y le ocuparon a veces más tiempo, esfuerzo y dedicación que sus propias obras. Fue Moratín uno de los fundadores de la historiografía teatral española. Sus Orígenes del teatro español, obra que dejó inédita y que fue publicada en 1830-1831 por la Real Academia de la Historia, es uno de los primeros estudios serios y documentados del teatro español anterior a Lope de Vega. Es también de gran interés el «Prólogo» a la edición parisina de sus obras en 1825, en donde resume, desde una perspectiva clasicista la historia del teatro español del siglo XVIII. Moratín fue también un activo impulsor de la reforma teatral de su tiempo. Relacionado con los círculos del poder que estaban interesados en esta reforma y heredero de las ideas de su padre, no dejó de promover una renovación de toda la estructura teatral vigente en la España de su época. La comedia nueva es uno de los hitos de esta campaña de reforma emprendida por los intelectuales que se movían alrededor del gobierno desde mediados del siglo cuando proponían reformas Ignacio de Luzán, Agustin de Montiano y Luyando, Blas Nasarre y Luis José Velázquez. Murió en París en junio del año 1828.

Resumen de La Obra:

El sí de las niñas, es una obra teatral de Leandro Fernández de Moratín estrenada el 24 de enero de 1806 y representada hasta la cuaresma de ese mismo año.

Moratín tenía escrita El sí de las niñas en 1801. Era la primera obra que escribía después de La comedia nueva, pues tanto El barón como La mojigata, estrenadas más tarde que aquélla, fueron escritas a finales de los años 80. Moratín tardó varios años en estrenarla. Dio a la escena sus producciones anteriores, y sólo después se decidió a publicar, en 1806, El sí de las niñas. Durante el mes de enero de 1806 ensaya la comedia con la compañía del Teatro de la Cruz. El día 24 de enero de 1806 se produce el estreno. El sí de las niñas no fue solamente un sonoro éxito de público: fue la obra de mayor aceptación de su tiempo y casi con seguridad el mayor acontecimiento teatral de todo el siglo. La obra se mantuvo veintiséis días seguidos y atrajo a más de 37.000 espectadores, cifra equivalente a la cuarta parte de la población adulta de Madrid. Al éxito en las tablas se sumó el editorial. A las cuatro ediciones de 1806 hay que sumar la de 1805, que, al parecer, no fue la única de aquel año.

El éxito sin precedentes de El sí de las niñas supuso, paradójicamente, el abandono de la escena por parte de su autor. Los únicos textos que daría a la escena serían dos adaptaciones de Molière: La escuela de los maridos y El médico a palos. El sí de las niñas, sin embargo, seguía levantando odios y entusiasmos. En 1815 la Inquisición encontró motivos suficientes para prohibir esta comedia y La mojigata. La prohibición se renovó en 1823, de modo que durante cerca de veinte años los españoles se vieron privados de ver en escena la obra maestra de Moratín. Cuando se levantó la prohibición y la obra pudo volver a estrenarse, en 1834, lo hizo con cortes debidos a la censura.

CARACTERÍSTICAS:

Sus principales características son: unidad perfecta de tiempo, por cuanto el tiempo de la acción coincide exactamente con el tiempo de la representación, y el tiempo no representado transcurre en los intervalos. No menos importancia tiene la unidad de lugar: toda la acción sucede en la sala de paso en una posada de Alcalá de Henares.

En El sí de las niñas Moratín abandona definitivamente el verso. La experiencia de La comedia nueva cristaliza en una pieza que profundiza en los hallazgos de la anterior.

El carácter de la obra es didáctico, plantea un problema cotidiano y desprende una enseñanza, ya que su fin es criticar la autoridad que ejercen los padres sobre sus hijos respecto al matrimonio, obligándoles a tomar por marido al mejor partido económico. Esta obra adelanta la igualdad de la mujer en la sociedad, animando pues, a rectificar las costumbres y tradiciones de su tiempo.

Los matrimonios de conveniencia entre mujeres jóvenes y hombres maduros no eran del agrado de los pensadores de la Ilustración por dos razones:

  • Una de tipo moral, ya que en ellos faltaba el amor como vínculo que potencia la cohesión de la pareja.
  • La otra afectaba al crecimiento demográfico, porque estos matrimonios solían tener poca o ninguna descendencia a causa de la edad del marido.

Hay que tener muy en cuenta que Moratín nunca fue un revolucionario, sino un reformista que pensaba que una situación injusta debía dar paso a otra justa a través de cambios mesurados -jamás por actos de subversión-. Por ello, don Carlos y doña Paquita siempre se muestran dispuestos a cumplir los deseos de sus mayores; sólo don Diego, con su autoridad, será quien aplique la solución más razonable al conflicto planteado. Casalduero dice que don Diego impone a la vida la pauta de la razón. Para H. Higashitani, lo que Moratín quiso decir con esta obra es que los que actúan por la recta razón dominando la ebullición de la pasión acaban consiguiendo la felicidad.


jueves, 15 de octubre de 2009

martes, 13 de octubre de 2009

~~Omau y El Morlaco~~

Hemos estado en el omau , la visita a sido muy corta y aburrida.
Después fuimos al morlaco a desayunar.
y ya nos fuimos.
Una escursion ´´entretenida´´.

EL OBSERVATORIO DE MEDIO AMBIENTE URBANO

El Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU), situado en Málaga, nace como síntesis de los trabajos realizados entre 2000 y 2006 en el ámbito del Programa URB-AL, periodo en el que junto a 219 ciudades socias de Europa y América se desarrollaron numerosos encuentros e intercambio de experiencias, e igualmente se pusieron en marcha 12 proyectos de actuación.

El OMAU pretende dar continuidad a los trabajos realizados en ese tiempo en el campo del Medio Ambiente Urbano, y especialmente a los que han significado su eje de trabajo en lo que consideramos una labor integral del medio urbano:

  • El territorio y la configuración de la ciudad

  • La gestión de los recursos naturales

  • La cohesión social y el desarrollo económico

  • El Gobierno de la ciudad y la participación ciudadana

OBJETIVOS DEL PROYECTO OMAU

Específicamente el OMAU desarrolla tres campos de trabajo. (1) Por una parte, realiza el seguimiento de indicadores medioambientales tanto de la ciudad de Málaga, como de las ciudades socias. En el caso de la Ciudad de Málaga los indicadores de seguimiento están directamente relacionados con la puesta en práctica en 2006 de la Agenda 21. Para el conjunto de los socios se emplea el Sistema Integrado de Indicadores Urbanos realizados junto a UN-HABITAT de Naciones Unidas, con un conjunto inicial de 37 indicadores.

Los indicadores de seguimiento son un instrumento muy útil para confrontar situaciones ambientales urbanas en diferentes periodos de tiempo, para conocer y saber si avanzamos hacía los objetivos propuestos o tenemos problemas para alcanzar las metas establecidas en la Agenda 21. En algunos de los indicadores empleamos el soporte GIS para realizar el seguimiento periódico.

(2) El OMAU es también un centro de intercambio de experiencias donde, de forma regular, se celebran conferencias o mesas redondas sobre temas de actualidad en el campo del Medio Ambiente Urbano. En 2004 y 2005 se celebraron los primeros cursos de formación, tanto presencial, como on line, que deben tener su continuidad anual, incorporando propuestas de trabajo o formatos novedosos que se realicen en otros ámbitos.

(3) El Centro de Documentación del Programa URB-AL (CDPU) asienta su sede en el Observatorio, reforzando la biblioteca convencional y virtual que el OMAU dispone. El CDPU supone la concentración de toda la información desarrollada por el Programa URB-AL desde 1995, periodo en el que se desarrollaron 13 redes de ciudades que agruparon a 2.500 ciudades europeas y americanas. El CDPU ha recuperado los 192 proyectos URB-AL aprobados por la Comisión Europea, y que se desarrollaron entre 1998 y previsiblemente 2009. La Web del CDPU posibilita encontrar la documentación de los diferentes proyectos tanto a través de un buscador temático, como a través de su relación original con una determinada Red, funcionando a modo de biblioteca virtual de Buenas Practicas Urbanas.

UN EDIFICIO SINGULAR

Al inicio del proyecto, se tuvieron claras las premisas que debía albergar el edificio que sería sede del OMAU: el continente debería estar en consonancia con el contenido del proyecto, de forma que tanto su emplazamiento como su relación con la utilización de los recursos naturales, y principalmente la energía, fuesen óptimos.

El emplazamiento se realizó en una parcela municipal de casi 2.000 m2 localizada en lo alto de una cornisa rocosa situado entre el Mar Mediterráneo y el Parque el Morlaco, situación ambiental óptima, al tiempo que simbólica.

El edificio, heredero del movimiento moderno en su topología y estructura, tiene 981 m2 de superficie construida, y 711 m2 útiles. En su construcción se trataron de reutilizar la tierra originalmente movida como tierra aportada, de forma que se realizase una compensación de materias y se violentase mínimamente la utilización de recursos.

El edificio, construido mediante una estructura de hormigón armado blanco, está orientado sur/norte, de manera que su ventilación en las diferentes estaciones del año obligará a un mínimo gasto energético. El criterio arquitectónico es el de aplicar la autosostenibilidad y la ecología funcional de forma que se puede calificar de Bioclimático, incorporando tecnologías de primera línea.

Los sistemas de los que está dotado el edificio incorporan una red de domotización para gestionar sus recursos de confort y funcionales, mediante el diseño de una determinada escena inicial que, susceptible de ser reprogramada con diversas opciones diferentes, permite actuar sobre los sistemas de climatización, calidad de aire, protección solar, iluminación, seguridad contra incendios, seguridad al intrusismo y riego de jardines, todo ello de forma completamente automática, y esto no sólo en conexión directa sino que incorpora sistema de mandato en control remoto y a base de mandos a distancia interiores.

http://jlgp-ilm.blogspot.com/

lunes, 5 de octubre de 2009

~>Francisco de Goya y Luciente<~

Biografia

Fué
un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.
Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya.
Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.

Obras de goya
FECHA OBRA
Hacia 1769-1773 Autorretrato
Hacia 1773 Retrato de hombre con sombrero
Hacia 1760-1763 La Triple Generación
Hacia 1768-1769 Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago
1771-1772 El sueño de San José
Hacia 1771-1774 La Virgen del Pilar
Hacia 1771-1774 La muerte de san Francisco Javier
1777 El quitasol
1780 Cristo crucificado
Hacia 1771-1175 El bautismo de Cristo
1783 Retrato de Mª Teresa de Vallabriga
1783 Retrato del infante don Luis de Borbón
1782 Retrato de Antonio Beyán Monteagudo
Hacia 1783-1785 Retrato de Miguel de Muzquiz y Goyeneche
1786 Retrato de Francisco Bayeu
1785 La Anunciación
Hacia 1783-1784 Retrato de Camilo Goya
Hacia 1788 Retrato de los duques de Osuna y sus hijos
1788 La pradera de San Isidro
1789 Retrato de Carlos IV
1789 Retrato de la Reina María Luisa
Hacia 1790/91 Retrato del canónigo Ramón Pigantelli de Aragón y Moncayo
1791 Las mozas del cántaro
Hacia 1795 Retrato del duque de Alba
Hacia 1808-10 Retrato de Josefa Bayeu (?)
1797 Retrato de Martín Zapater
Hacia 1798 Retrato de Gaspar Melchor de Jovellanos
Hacia 1798-1800 San Luis Gonzaga meditando en su estudio
Hacia 1800 San Hermenegildo en la prisión
Hacia 1800 Santa Isabel curando a una enferma
1799 Retrato de Leandro Fernández de Moratín
1800 Retrato del infante Carlos María Isidro
Hacia 1798-1805 Alegoría del amor (¿Cupido y Psique?)
Hacia 1797-1800 La maja desnuda
Hacia 1800-1805 La maja vestida
Hacia 1803 Retrato del conde de Fernán Núñez
Hacia 1803 Retrato de la condesa de Fernán Núñez
Hacia 1803 Retrato de Joaquina Candado Ricarte
1804 Retrato de la marquesa de Villafranca
1804 Retrato del marqués de San Adrián
1805 Retrato de Félix de Azara
1805 Retrato de la marquesa de Santa Cruz
Hacia 1808/12 El coloso
1810 Retrato de Martín Miguel de Goicechea
Hacia 1810 Retrato de Juana de Goicoechea
Hacia 1810/14 La fabricación de pólvora
Hacia 1810/14 La fabricación de balas
Hacia 1815/19 Corrida de toros [Toros en un pueblo]
1814 Retrato ecuestre del General Palafox
1814 El dos de mayo de 1808 en Madrid
1814 Retrato de Fernando VII
1815 Retrato de Fernando VII con manto real
1815 Retrato de Rafael Esteve Vilella
1815 Retrato del duque de San Carlos
Hacia 1815-1820 Retrato de Francisco del Mazo
Hacia 1823-24 Retrato de dama con mantilla
1824 Retrato del canónigo José Duato y Latre
1824 Retrato de Leandro Fernández de Moratín
Hacia 1825/27 La lechera de Burdeos


´Saturno devorando a uno de sus hijos´
También llamado Saturno, es obra fundamental para comprender el conjunto de sus pinturas negras (1820 - 1823). Goya representa un tema conocido en la historia de la pintura y el grabado, uno de los tópicos de las culturas oriental y occidental. Saturno, Cronos, el Tiempo, es figura mitológica que aparece en la Teogonía de Hesíodo: hijo de Gea, la Tierra, castró a Urano, su padre, con una guada que le había proporcionado la madre, y de la sangre que manó de la herida, fecundando la tierra, nacieron las Erinias o Furias, los Gigantes y las Ninfas. Posteriormente, Saturno, casado con su hermana Rea, devora a sus hijos e hijas a medida que nacen, si bien la madre impide que devore al último, Zeus, que, en la edad adulta, logrará que Saturno vomite a los hermanos devorados y emprenderá una victoriosa guerra contra él. Saturno pasa a la historia de los mitos como la divinidad del tiempo y la muerte, de la vejez y la melancolía, de lo seco, divinidad propia de la guerra, el hambre y las catástrofes.

´La Duquesa de Alba´
En cuanto a los retratos femeninos, conviene comentar los relacionados con la Duquesa de Alba. Desde 1794 acude al palacio de los duques de Alba en Madrid para hacer el retrato de ambos. Pinta también algunos cuadros de gabinete con escenas de su vida cotidiana, como La Duquesa de Alba y la Beata y, tras la muerte del duque en 1795, incluso pasará largas temporadas con la reciente viuda en su finca de Sanlúcar de Barrameda en los años 1796 y 1797.
´ Detalle de los frescos de la ermita de San Antonio de la Florida


Retrato de la Reina María Luisa



Retrato de la reina María Luisa. Óleo sobre lienzo. De más de medio cuerpo, sentada, de tres cuartos a la izquierda, con vestido bordado en plata azul muy oscuro, con gran rebocillo, cuello y bocamangas de encaje. Tocada con gran sombrero de encaje y plumas: lleva la banda de su Orden y tras de sí, a la derecha, sobre manto, la corona real. Dimensiones: 1120 por 810 mm. OBSERVACIONES: Forrado y restaurado. Foto Gudiol 15.635. (CAMPS CAZORLA, Emilio 1949-1950) .






La muerte de san Francisco Javier


Este cuadro, a través de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis, fue adquirido para el Museo a Manuela Lucientes, descendiente de un hermano de la madre de Goya, en 1927 y formó parte de la obra expuesta en las salas del mismo con motivo del centenario de la muerte de Goya, en 1928. Se incorporó a las colecciones bajo el título Invención del cuerpo de Santiago Apóstol, identificación que se mantiene en los catálogos del museo hasta 1975. La confusión iconográfica no tiene demasiada justificación, a no ser por la presencia de los atributos de peregrino y la alusión a las costas del Finisterre gallego.




El coloso




Un directo a la mandíbula de El Coloso, hasta ahora obra de Goya, y el gigante ya se tambalea. El Museo del Prado publicó ayer en su página web, después de más de un año de espera sobre sus primeros planes, el estudio de Manuela Mena que refuta la autoría del Sordo de Fuendetodos para el célebre lienzo. El combate entra en el último asalto, porque la pinacoteca cambiará próximamente la cartela que luce el cuadro como obra de Goya por otra de «seguidor de Goya». El cuadro no cambiará de sala de momento, aunque se adornará con paneles informativos.




Maja vestida



No se trata de un tipo de "maja" popular en términos típicos, si se comparan atuendo y figura con las de las protagonistas de tantos cartones de tapicería; no obstante, tampoco hay una visión distinguida acorde con los cánones de la época, ya que el ropaje está a mitad de camino entre la indumentaria de las "damas principales" y el atuendo de las clases menos atendidas por la fortuna, aunque con una dignidad de porte sumamente especial.

El quitasol

En la cuenta que presentó Goya a la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, fechada el mismo día de la entrega, pedía por El quitasol mil quinientos reales de vellón e indicaba: "representa una muchacha sentada en un ribazo, con un perrillo en el alda, a su lado un muchacho en pie aciendole sonbra con un quitasol".



Escena de brujas


Aunque pueda resultar extraño, esta escena fue pintada por Goya para decorar una de las salas de la finca El Capricho, propiedad de los Duques de Osuna, situada en las afueras de Madrid. El maestro nos muestra un grupo de brujas vestidas de negro y encapuchadas, con lechuzas sobre sus cabezas y figurillas en las manos, que podían ser pequeños exvotos de cera empleados en las actividades de magia. En primer plano vemos a un hombre vestido con una túnica blanca que se arrodilla ante el extraño grupo presidido por una figura de amplia túnica amarilla que podía ser la bruja neófita. El fondo tenebroso y la luz lunar refuerzan el carácter tétrico de la escena, en la que aparece una figura que desciende del cielo que resulta muy difícil de identificar. Goya ha empleado una pincelada rápida, aplicando el color a base de manchas, anticipándose a sus Pinturas Negras.

¿Por qué?













La lechera de Burdeos


Este singular cuadro fue heredado de Goya por Leocadia Zorrilla, la última mujer en la vida del autor, quien lo vendió a Juan Bautista Muguiro, amigo del artista en Burdeos. Existe la documentación que prueba la transacción en la que aquélla propone la venta al arriba mencionado por el precio que había indicado el «difunto»: «no menos de una onza» (la carta se encuentra en el archivo del conde de Casal, en Madrid). Fue legado al Museo del Prado por el sobrino nieto de Muguiro, Fermín de Muguiro y Beruete, III conde de Muguiro, recibiéndose en la pinacoteca en 1945.

Es un vibrante lienzo en el que Goya, siempre deseoso de aprender nuevas técnicas y avanzar enel camino de la pintura pura, se expresa con total libertad, lucidez y optimismo. Los tonos grises y verdosos dominan armónicamente conjuntados, la pincelada es corta y aparece la yuxtaposición de toques de color, tal y como bastantes años después harían los impresionistas, de cuyos hallazgos es una clara anticipación. El final de la carrera de Goya muestra piezas tan sorprendentes como ésta; semeja la actitud del maestro una reconciliación con la vida, una nueva juventud. El aura de serena delicadeza que parece envolver al personaje habla del remansamiento del artista en Burdeos y de los ímpetus creativos, por entonces joviales y decididos, que relatan sus biógrafos. De nuevo luz y color, en plenitud vivificadora, han servido al genio para lograr una de sus obras maestras.

La muchacha semeja ir sobre una montura y tanto la composición de conjunto como la inclinación del cuerpo sugieren cierto grado de dinamismo de acuerdo con la probable concepción de una figura que marcha mediante un movimiento pausado.


--------------------------------------------------------------------------------------------

ESTUDIOS DE LA ÉPOCA A TRAVÉS DE FRAGMENTOS
OBRAS LITERARIAS:

La calle Mayor y las contiguas ofrecían el aspecto de un hervidero de rabia imposible de describir por medio del lenguaje. El que no lo vio, renuncie a tener idea de semejante levantamiento. Después me dijeron que entre 9 y 11 todas las calles de Madrid presentaban el mismo aspecto; habíase propagado la insurrección como se propaga la llama en el bosque seco azotado por impetuosos vientos.[...]
[...]No se salvaron tres de a caballo que corrían a todo escape hacia la Puerta del Sol. Se les hicieron varios disparos; pero irritados ellos cargaron sobre un grupo apostado en la esquina del callejón de la Chamberga, y bien pronto viéronse envueltos por el paisanaje. De un fuerte sablazo, el más audaz de los tres abrió la cabeza a una infeliz maja en el instante en que daba a su marido el fusil recién cargado, y la imprecación de la furiosa mujer al caer herida al suelo, espoleó el coraje de los hombres.[...]
Obra:El 19 de marzo y el 2 de mayo(Capitulo XXVI)Benito Pérez Galdó
[...]La lucha, mejor dicho, la carnicería era espantosa en la Puerta del Sol. Cuando cesó el fuego y comenzaron a funcionar los caballos, la guardia polaca llamada noble, y los famosos mamelucos cayeron a sablazos sobre el pueblo, siendo los ocupadores de la calle Mayor los que alcanzamos la peor parte, porque por uno y otro flanco nos atacaban los feroces jinetes. El peligro no me impedía observar quién estaba en torno mío, y así puedo decir que sostenían mi valor vacilante además de la Primorosa, un señor grave y bien vestido que parecía aristócrata, y dos honradísimos tenderos de la misma calle, a quienes yo de antiguo conocía.[...]
Obra:El 19 de marzo y el 2 de mayo(Capitulo XXVII)Benito Pérez Galdó


CONTEXTO HISTÓRICO DEL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XVIII Y PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA.

La vida de Goya abarca un amplio espacio de la vida española, un espacio muy importante y trascendental en sí mismo y en sus posteriores consecuencias.

Francisco de Goya fue un hombre situado entre dos épocas fundamentalmente: la etapa optimista de la Ilustración, que concluye con el reinado de Carlos IV, y el periodo de invasiones y luchas partidarias que se inicia en nuestro país a principios del S. XIX.

Durante su primera época reinaba Carlos III, monarca ilustrado que apoyó el liberalismo y trató de modernizar la sociedad española. Así, Goya se dedicó mayoritariamente a pintar escenas cotidianas de la vida del pueblo en las que se reflejaba su optimismo y retratos de ministros importantes como el Conde de Aranda, Gaspar M. De Jovellanos o el Conde de Floridablanca entre otros.

En 1788 subió al trono Carlos IV, cuyo valido fue Godoy. Este fue un monarca absolutista y a los pocos meses de subir al trono estalló la Revolución Francesa. Así, Carlos IV cerró las fronteras de España para que no se contagiasen las ideas francesas. Godoy firmó el tratado de Fontainebleau, que permitió la invasión francesa de la península. El descontento popular supuso que se llevase a cabo una resistencia nacionalista y finalizó con la subida al trono de Fernando VII tras el motín de Aranjuez. Este, a su vez, abdicó en favor de Jose I, hermano de Napoleón. Durante esta época Goya trabajó en la Corte de Carlos IV, donde pintó numerosos retratos de la familia real. Además siguió con sus temas costumbristas entre los que destacan los "Caprichos".

Durante la tercera etapa de Goya se llevó a cabo la Guerra de la Independencia en España, lo que dio lugar a la pintura dramática de Goya, que dejó de ser descriptiva. En 1814 se produjo el desastre francés y por lo tanto la deposición de Jose I.

Tras la invasión francesa regresó al trono Fernando VII, pero el rey que anteriormente había sido un monarca ilustrado se convierte ahora en un rey absolutista como consecuencia de la Restauración del Antiguo Régimen en Europa. Los temas que interpreta ahora Goya son en su mayoría históricos.


El Modernismo es el movimiento artístico que acompañó el auge económico de casi todas las ciudades españolas de finales del S. XIX y que en todas las regiones como en Cataluña adquirió unos tintes originales y propios. En este contexto resulta imprescindible hablar de Barcelona ciudad en expansión gracias al derrumbamiento en 1854 de la antigua muralla que rodeaba la ciudad. No hay que olvidar el papel de esta nueva clase emergente, la burguesía que aprovechó el modernismo en todas sus facetas para crearse una imagen, lo que propició una eclosión de las actividades creativas. En 1900, España tenía 19 millones de habitantes, de los cuales 12 eran analfabetos.

Ya desde el 1800, en pequeños grupos de intelectuales, crecieron críticas contra el gobierno de la Restauración. Es una época, en la que abundan las denuncias al sistema de turno de partidos viciado por el caciquismo, a los desequilibrios sociales y a la ineficacia y corrupción del poder. El modernismo, es conocido a la vez como generación del 98. Generación que ciertos intelectuales identificaron con decadencia, pesimismo, y anhelos de regeneracionistas.

Movimiento consecuencia de la Revolución Industrial y de los avances derivados de ella, desarrolla nuevos conceptos basados en la naturaleza, buscando la identidad de lo urbano y lo moderno. Durante el último tercio del siglo XIX se asistió al resurgimiento del catalanismo político, articulado en torno a la reivindicación de la soberanía perdida en el siglo XVIII. En 1932 se consiguió el Estatuto de Autonomía y la instauración de la Generalitat republicana. Durante el siglo XIX y hasta el final de la Guerra Civil la literatura catalana salió de su postergación secular y empezó un largo camino de recuperación.



Incorporación de algún documento audioivisual sobre la época o sobre goya